Contamos con un amplio panel de pruebas hematológicas, recordar que los pacientes deberán tener un ayuno entre 8 y 12 horas para evitar la lipemia. Entre los estudio que tenemos, están:

  • Hemograma + Interpretacion del Frotis + Búsqueda de Patógenos Transmitidos por Vectores.
  • Interpretación de frotis + Búsqueda de Patógenos Transmitidos por Vectores.
  • Reticulocitos (Sin cargo en hemograma de anémicos)
  • Frotis de capa flogística o capa leucoplaquetaria
  • Test de KNOTT (microfilarias)
  • Cross matching
  • Grupo sanguíneo: Canino (DEA 1.1) —- Felino (A, B, AB)
  • Proteína C Reactiva (CRP-CAN)
  • Amiloide A Sérico (AAS-FEL)

El laboratorio cuenta con pruebas como:

  • TP (Tiempo de Protombina)
  • APTT (Tiempo de Tromboplastina Parcial Activada)
  • Fibrinógeno
  • Dímero D

Contamos con equipos totalmente automatizados en bioquímica célica, las pruebas con las que contamos son:

  • Urea
  • Creatinina
  • Ácido úrico
  • Proteínas Totales
  • Albúmina
  • Globulinas + Relación A/G
  • GOT / AST
  • GPT / ALT
  • Fosfatasa Alcalina (FAS)
  • Glucosa
  • Colesterol
  • Triglicéridos
  • Gamma GT
  • Bilirrubina total
  • CK (Creatina quinasa)
  • LDH (Lactato deshidrogenasa)
  • Amilasa
  • Lipasa
  • Fructosamina
  • Colinesterasa
  • Ácidos biliares (2 determinaciones Pre y Postprandial)
  • Lipasa pancreática específica (CAN/FEL)

Contamos con equipos automatizados, un equipo de ion selectivo para:

  • Na, K, CI (Sodio+Potasio+Cloro)
  • Calcio
  • Magnesio
  • Fósforo
  • Hierro

Contamos con diferentes técnicas para diagnóstico serológico entre ellas:

  1. IFI Inmunofluorescencia indirecta
    • Anaplasma spp. – IgG
    • Babesia canis – IgG
    • Ehrlichia canis – IgG
    • Brucella canis – IgG
    • Leishmania infantum – IgG
    • Leptospira spp. – IgG
    • Encephalitozoon cuniculi – IgM + IgG (Conejos)
    • Hepatitis infecciosa canina – IgG (Adenovirus Tipo I)
    • Neospora caninum – IgG
    • Toxoplasma gondii – IgG
    • Calicivirus felino – IgG
    • Herpesvirus felino – IgG
    • Panleucopenia viral felina – IgG
  2. microELISA – Inmunoensayo enzimático
    • Distempervirus canino – IgM
    • Distempervirus canino – IgG
    • Dirofilaria immitis – Antígeno
    • VIF – Anticuerpos
    • ViLeF – Antígeno – P27
  3. dotELISA – Inmunoensayo enzímatico
    • Ehrlichia canis – IgG
    • Distempervirus canino – IgM
    • Parvovirus canino – IgM
    • Hepatitis + Distempervirus + Parvovirus – IgG
    • Panleucopenia + Herpesvirus + Calicivirus – IgG
  4. IFA – Inmunoensayo Fluorescente
    • Parvovirus canino – IgM + IgG
    • Distempervirus canino – IgM + IgG
  5. IC – Inmunocromatografía
    • Ehrlichia canis – IgG
    • Distempervirus canino – Antígeno
    • Leptospira spp. IgM
    • Coronavirus felino (PIF) – IgG
    • VIF – Anticuerpos
    • ViLeF – Antígeno

Nuestras pruebas del área de urología van desde exámenes básicos generales hasta pruebas especiales de orina.

  • Urianálisis (físico, químico, sedimento)
  • Ratio proteínas/creatinina
  • SDMA – Dimetilarginina Simétrica (Suero o plasma heparinizado)
  • Análisis de urolítos (Remitir todos los urolitos obtenidos en recipiente estéril de boca ancha)
  • Microalbúmina / creatinina

Contamos con pruebas rutinarias desde coproparasitológico hasta pruebas de
diagnóstico de enfermedades infecciosas.

  • Sangre oculta
  • Coproparasitológico (flotación y sedimentación)
  • Coproparasitológico Seriado (flotación y sedimentación)
  • Cryptosporidium parvum + Giarda duocenalis (IC – Ag)
  • Helicobacter pylori (IC -Ag)
  • Coronavirus canino (IC – Ag)
  • Parvovirus canino (IC – Ag)
  • Rotavirus (IC- Ag)
  • Panleucopenia viral felina (IC- Ag)
  • Parvovirus + Coronavirus + Giardia (IFA – Ag)
  • Raspado cutáneo
  • Citología superficial de piel
  • Citología bilateral de oídos + Observación del cerumen

Contamos con mediciones de las diferentes hormonas entre ellas Inmunoensayo
Fluorescente (IFA), IC-Cuantitativa/Inmunoensayo Fluorescente (IF), SPF – Alta
Sensibilidad.

  1. Inmunoensayo Fluorescente (IFA)
    • T4 Total (CAN)
    • Cortisol (CAN/FEL)
    • TSH (CAN)
    • Progesterona (CAN)
  2. IC-Cuantitativa/Inmunoensayo Fluorescente (IF)
    • T4 Total (CAN/FEL)
    • Cortisol (CAN)
    • TSH (CAN)
    • Progesterona (CAN)
  3. SPF – Alta Sensibilidad
    • T4 Total (CAN/FEL)
    • Cortisol (CAN)
    • TSH (CAN)
    • Progesterona (CAN)

Contamos con personal entrenado para observación de citopatología de distintos tipos como:

  • Citología vaginal (seguimiento de celo)
  • Citología de neoplasia (Masa superficial)
  • Citología de neoplasia (Gland. mamaria u órganos)
  • Citología de nódulos linfáticos
  • Análisis de líquido de punción
  • Citología de sedimento urinario (Incluye urianálisis FQS)

Contamos con una gama de estudios microbiológicos entre ellos el aislamiento e identificación de bacterias más su antibiograma.

  • Cultivo bacteriológico + antibiograma general
  • Cultivo bacteriológico de piel + antibiograma
  • Cultivo bacteriológico de oído (unilateral) + antibiograma
  • Cultivo bacteriológico de oídos (bilateral) + antibiograma
  • Urocultivo + antibiograma (incluye F.Q.S.)
  • Cultivo de materia fecal + antibiograma
  • Hemocultivo + antibiograma
  • Observación de Cryptococcus spp.
  • Identificación de levadura.
  • Cultivo dermatofitos

Importante:
– Muestras de piel, oídos, vagina, trayectos fistulosos o lesiones en general se deberán remitir
en Medio de Stuart
– Muestras para hemocultivo se deberá solicitar al laboratorio el medio de cultivo especial.
– Muestras de heces en recipientes estériles de boca ancha
– Muestras de orina deberán ser recolectadas por cistocentesis y deberán ser remitidas en recipiente estéril de boca ancha

Contamos con un panel para la detección y amplificación de materal genético de los principales microrganismos causales de enfemedades infecciosas en nuestro medio.

  • Anaplasma platys
  • Babesia spp.
  • Brucella spp.
  • Calicivirus
  • Distempervirus
  • Ehrlichia canis
  • Leptospira spp.
  • VIF (virus de inmunodeficiencia felina)
  • ViLeF (virus de la leucemia felina)
  • Mycoplasma haemofelis
  • Anticuerpos Antinucleares (ANA)
  • Factor Reumatoide Canino (CRF)
  • Troponina – (TN-I)

PREGUNTAS FRECUENTES

¿Qué tipo de muestra debo remitir para realizar un hemograma?

La muestra a remitir es sangre con anticoagulante EDTA, el laboratorio Diagnovet provee de tubos hematológicos a sus clientes. Nuestros tubos con EDTA son de dos capacidades, de 0.5 ml y 1 ml; poseen tapón lila y una etiqueta con el rótulo de HEMOGRAMA.

¿Qué incluye hemograma?

El hemograma realizado por nuestro laboratorio incluye resultados cuantitativos y cualitativos de los elementos sanguíneos (Eritrocitos, leucocitos, plaquetas y plasma).

Cuantitativo:

  • Hematocrito
  • Hemoglobina
  • Recuento de eritrocitos
  • Indices eritrocitarios (VCM, HCM, CHCM)
  • Reticulocitos (En pacientes anémicos)
  • RDWc (Ancho de distribución eritrocitaria)
  • Recuento de leucocitos
  • Fórmula leucocitaria relativa y absoluta
  • Recuento plaquetario
  • Sólidos totales (Proteínas plasmáticas)

Cualitativo:

  • Morfología celular (Alteraciones morfológicas de las células sanguíneas)
  • Observación de patógenos transmitidos por vectores (al frotis)
  • Test de Woo (Búsqueda de microfilarias y tripomastigotes)
  • Aspecto del plasma (Lipemia, Ictericia, Hemólisis)

¿El hemograma incluye observación de hemoparásitos?

Los hemoparásitos actualmente se denominan patógenos transmitidos por vectores, ya que incluye diferentes microorganismos y no sólo parásitos, tales como bacterias, protozoarios y helmintos. Su transmisión es dependiente de la bionomía y distribución de ciertos vectores competentes (garrapatas, moscas, flebótomos, mosquitos, etc). El hemograma realizado por nuestro laboratorio incluye la búsqueda y reporte de patógenos transmitidos por vectores al frotis y a través del Test de Woo.

Al frotis podemos observar microorganismos tales como:

  • Merozoitos de Babesia spp.
  • Mórulas de Ehrlichia spp.
  • Gamontes de Hepatozoon spp.
  • Mórulas de Anaplasma platys
  • Mycoplasma haemofelis y haemocanis.
  • Tripomastigostes de Trypanosoma spp.
  • Microfilarias de Dirofilaria immitis y otros filáridos.
  • Otros

 Test de Woo (Observación del capilar):

  • Tripomastigostes y microfilarias

¿Qué es el frotis de capa flogística?

Es un procedimiento complementario al hemograma que se emplea para aumentar la sensibilidad de la búsqueda de patógenos transmitidos por vectores al frotis, consiste en realizar extendidos a partir de la capa flogística para así concentrar un gran número de leucocitos y plaquetas para inspeccionarlos al microscopio.

¿Qué muestras debo remitir para realizar un Cross Match o Pruebas de reacción cruzada?

Es un procedimiento que evalúa la compatibilidad sanguínea entre donante y receptor. Se debe remitir sangre con anticoagulante EDTA (Usar tubo de 1ml) y sangre sin anticoagulante (Tubo de suero-mínimo 2 ml) por receptor y cada donante.

¿Qué Tipo de muestra debo remitir para realizar pruebas BIOQUÍMICAS Y SEROLÓGICAS?

La muestra a remitir es sangre sin anticoagulante o suero sanguíneo, el laboratorio Diagnovet provee de tubos hematológicos a sus clientes. Nuestros tubos para SUERO poseen un tapón rojo-amarillo, un gel separador y un sticker con el rótulo de SUERO. La cantidad a colocar en el tubo dependerá del número de estudios solicitados, a mayor cantidad de pruebas, mayor volumen de sangre; pudiendo colocar mínimo 2 ml y máximo 3.5 ml en los tubos de SUERO.

¿Qué Tipo de muestra y recipiente contenedor debo remitir para realizar análisis de orina-F.Q.S.?

El análisis de orina-FQS (Físico, Químico y Sedimento) se realiza de manera rutinaria en nuestro laboratorio, las muestras de orina deben ser remitidas en recipientes de boca ancha o tubos cónicos. La cantidad a remitir es de 10 ml como mínimo. Se deberá registrar el método de muestreo (micción espontánea, sondeo o cistocentesis) y la hora de recolección.

¿Qué Tipo de muestra y recipiente contenedor debo remitir para realizar el UROCULTIVO?

Las muestras de orina deben ser remitidas en recipientes de boca ancha ESTÉRILES (No usar tubos cónicos). Lo ideal es remitir 10 ml como mínimo ya que el urocultivo incluye el FQS, en muestras con menor volumen se realizará el urocultivo exclusivamente. El método de muestreo es la cistocentesis, ya que otros métodos son propensos a contaminación bacteriana, se deberá registrar en la orden médica el método y la hora de recolección.

¿En qué consiste el estudio de raspado cutáneo y qué tipo de muestra o recipiente contenedor debo remitir para poder realizarlo?

El raspado cutáneo es una prueba útil para poner en evidencia ácaros (productores de sarna), artrosporas y/o pelos esporados (dermatofitos). El tipo de muestra a remitir deberá ser raspado profundo del área afectada (hacer presión con los dedos y raspar hasta provocar un leve sangrado), recolectar los pelos quebradizos que se encuentran en la periferia de la lesión o zona alopécica. La muestra deberá ser remitida en recipiente de boca ancha y se deberá incluir la hoja de bisturí.

¿Qué Tipo de muestra y recipiente contenedor debo remitir para realizar bioquímica urinaria (Ratio proteína /creatinina)?

Se deberá remitir al menos 2 ml de orina, en caso de solicitar en conjunto con el FQS, se deberá remitir mínimo 10 ml. Se puede emplear el tubo cónico para remitir la muestra.

¿Qué Tipo de muestra y recipiente contenedor debo remitir para realizar el análisis de cálculos urinarios?

Se deberá remitir todos los urolitos obtenidos en un recipiente de boca ancha.

¿Qué Tipo de muestra, cantidad y recipiente contenedor debo remitir para realizar un coproparasitológico?

Las muestras a enviar son de materia fecal y los recipientes deberán ser los de boca ancha o recipientes de orina para uso humano. NO REMITIR MUESTRAS EN CONTENEDORES DE MATERIA FECAL PARA USO HUMANO. En cachorros, perros de talla chica y gatos se debe remitir toda la deposición; en perros de talla mediana y grande se debe remitir una porción de la deposición.

¿Qué tipo de muestra debo remitir para realizar citologías de neoplasias?

Se deberá remitir portaobjetos con el material extendido. El método de muestreo dependerá del tipo de masa o lesión:

  • Para masas se podrá emplear el PAAF (Punción por Aspiración con Aguja Fina).
  • Para masas muy vascularizadas (sangrantes) se podrá emplear el PAF (Punción por Aguja Fina).
  • Para lesiones planas y ulceradas se podrá emplear el raspado de bordes activos e improntas.
  • Para conductos y trayectos fistulosos se podrá emplear el hisopado.

¿Qué Tipo de muestra, cantidad y recipiente contenedor debo remitir para realizar las pruebas de antígeno viral en materia fecal (Parvovirus, Coronavirus y Rotavirus?

Las muestras a enviar son materia fecal o hisopados rectales. Para materia fecal los recipientes deberán ser los de boca ancha o recipientes de orina para uso humano, ya que por lo general las muestras son diarreicas. NO REMITIR MUESTRAS EN CONTENEDORES DE MATERIA FECAL PARA USO HUMANO. Los hisopados rectales podrán ser remitidos en recipientes de boca ancha o tubos cónicos, se deberá remitir 2 hisopos por cada prueba solicitada, es decir, 2 hisopos para Parvovirus; 4 para Parvovirus y Coronavirus; 6 para Parvovirus, Coronavirus y Rotavirus. NO EMPLEAR LOS HISOPOS DEL MEDIO DE STUART NI REMITIR MUESTRAS DE ESTE TIPO EN MEDIOS DE STUART.

¿En qué consiste la citología superficial de piel y qué tipo de muestra debo remitir para realizarla?

La citología superficial de piel es un estudio que pone en evidencia la presencia de microorganismos tales como bacterias y levaduras, así como neutrófilos (respuesta inflamatoria). Es útil ya que identifica sobrecrecimiento de levaduras y/o colonización bacteriana, es un paso previo al cultivo bacteriológico. Se deben remitir improntas con cinta adhesiva transparente colocadas en portaobjetos, el pegamento de la cinta se debe colocar hacia arriba y se deberá inmovilizar la cinta en el portaobjetos fijando sus extremos con trozos del mismo adhesivo.

¿Qué tipo de muestra debo remitir para realizar el cultivo de dermatofitos?

El cultivo para la identificación de dermatofitos se realiza a partir de raspados cutáneos positivos a la presencia de artrosporas o pelos esporados, el tipo de muestra a remitir es igual a la que se solicita para los raspados cutáneos.

¿En qué consiste el cultivo bacteriológico y qué tipo de muestra debo remitir para realizarla?

El cultivo bacteriológico es una técnica que se emplea para la identificación bacteriana y conocer la sensibilidad a antibióticos de ese microorganismo aislado. En muestras de piel se debe remitir el hisopado de la lesión en medio de Stuart (no se debe colocar pelos dentro del medio de Stuart). En muestras de oído, vagina o trayectos fistulosos se deberán hisopar y remitir en medio de Stuart. Muestras líquidas (orinas, líquidos cavitarios, material purulento) se deben remitir en recipientes de boca ancha estériles. Hemocultivos, se deberá solicitar al laboratorio el medio de cultivo líquido donde se inoculará la sangre.